24 Fechas y Datos sobre la Plaza de San Nicolás, Parte 1.

JORGE VILLALÓN, licenciado en Historia y Geografía de la Universidad de Chile y Magíster en Historia Contemporánea de la Universidad de Tubinga de Alemania Federal escribió un blog hace algún tiempo llamado “Barranquilla En El Mundo”. En la website del Archivo Histórico del Atlántico estaremos re-publicando sus escritos. Si desea conocer aún más de la historia y desarrollo de Barranquilla y el Atlántico, los invitamos a nuestro programa “Cátedra Atlántico-Barranquilla”, dictada por el mismo Jorge Villalón, todos los sábados a las 10am. Puede consultar los horarios en nuestra website hermana “¿CUÁL ES EL PLAN?”

Este texto fue leído en la reinauguración de la Plaza de San Nicolás en el año 2011

  1. ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

El lugar en que nos encontramos esta tarde es un vividero muy antiguo. En esta zona se han encontrado restos humanos de indígenas de la familia lingüística de los Arawak correspondientes al siglo IV después de Cristo. Sus habitantes encontraban su alimento en una ciénaga que hoy solo es un caño. En este lugar tan antiguo se levanta nuestra Iglesia de San Nicolás, en el corazón mismo en donde nació la actual ciudad de Barranquilla.

No muy lejos de aquí, en el Barrio Abajo, se encontraron los restos de un enorme cementerio indígena, lo que demuestra que este lugar ha estado habitado desde hace unos dos mil años.

  1. DESPUÉS DE LA CONQUISTA

Los cronistas españoles cuentan que existió un pueblo de indios que ellos llamaron Camacho, el cual desapareció en 1560 porque fueron llevados de manera ilegal a Galapa por el encomendero Pedro de Barros quien era el alcalde de Cartagena. Después de este hecho este lugar pasó a ser tierra realenga, es decir sin propietarios.

  1. EL SITIO DE LIBRES DE LAS BARRANCAS DE CAMACHO

Después del año 1600 las Barrancas de Camacho se comenzaron a poblar de personas libres, esto quiere decir de mestizos, mulatos y zambos, quienes de manera espontánea construyeron sus casas de manera sencilla y sin autoridades españolas. De este modo se pasó a llamar Sitio de las Barrancas de Camacho, que significaba sitio de libres.

  1. LA HACIENDA DE SAN NICOLÁS

Entre 1627 y 1637, con base a las investigaciones del historiador José A. Blanco, el español Nicolás de Barros ordenó la construcción de una casa de 18 metros de largo por 12 de ancho y de dos pisos para organizar actividades agropecuarias. La cercanía a la ciénaga que comunicaba con el río, facilitaba sus negocios de venta de carne, queso, suero y cueros a la ciudad de Cartagena. Se le llamó Hacienda de San Nicolás en honor al santo que corresponde al fundador de este establecimiento. Lo más probable es que la llamada Hacienda dinamizó las actividades de las personas libres que vivían allí

  1. EL SACERDOTE LUIS SUAREZ EN BARRANQUILLA

Domingo Malabet, insigne historiador de Barranquilla, nos ha legado una información que dice que existió un lugar que se llamó la Cruz Vieja, en la carrera 44 o del Cuartel con la calle 33 esquina, en donde se hicieron las primeras ceremonias religiosas en una casa de paja y bahareque y bajo la advocación de San José.

Aproximadamente, después del año 1700, llegó a la Barranca de San Nicolás el sacerdote Luis Suárez, cuando aún no existían autoridades religiosas. Se sabe que organizó a los habitantes del lugar para que por medio de una lista solicitaran la legalización de los terrenos en donde vivían. Más tarde, en 1730 comenzó a promover la idea de la construcción de una iglesia de material sólido, es decir de teja. Lo primero que se hizo fue despejar el terreno donde se construiría la iglesia

  1. EL INICIO DE LA CONSTRUCCION DE LA IGLESIA DE SAN NICOLAS

En 1734 se inició la construcción de la actual iglesia con la aprobación de la Curia y con la ayuda de todos los vecinos, era de estilo llamado romano y tenía tres naves. En esta época Barranquilla pertenecía al llamado Partido de Tierradentro y dependía de Cartagena. Había un corregiodor que vivía acá cuyo nombre era Francisco Navarro de Acevedo.  Existía un alcalde pedáneo que también dependía de Cartagena. Cuando se comenzó a construir la iglesia este alcalde, cuyo nombre era Lorenzo Tellez, es recordado por haber escrito un memorial a las autoridades de Cartagena exigiendo el apoyo para la construcción de la iglesia.

  1. BARRANQUILLA ES DECLARADA PARROQUIA EN 1747

En 1747 Barranquilla fue elevada a la categoría de Parroquia y bajo el patrocinio de San Nicolás de Tolentino. El primer párroco fue el padre Nicolás Mateo Fernández Ternero.Para el año 1772, cuando el obispo Diego de Peredo escribió un detallado informe sobre la situación de los pueblos del Partido de Tierradentro. Sobre este lugar escribió:  “Barranquilla, Sitio de libres en la orilla de una ciénaga o caño del río de la Magdalena. Tiene iglesia Parroquial de piedra, teja, capaz y muy decente”. En el censo de 1777, Barranquilla tenía en total 2.633 personas. Cuatro eran eclesiásticos, 42 esclavos y cinco indígenas. El resto eran mestizos de todos los colores.

  1. LA PLAZA SAN NICOLAS DURANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Cuando comenzó el proceso de la Independencia en 1810, Barranquilla tenía unos 3 mil habitantes. Como la mayoría de la población se dedicaba al comercio y las artesanías, y además en su condición de libres, se entusiasmaron con la idea de la Independencia. La Cámara de Representantes de la nueva República de Cartagena emitió un decreto  el 3 de Abril de 1813 para crear un sexto departamento con el nombre de Barlovento y su cabecera Barranquilla es elevada a la categoría de Villa.

La primera autoridad recibió el título de Corregidor Letrado. También recibió un escudo de armas como reconocimiento a sus hazañas. Las autoridades de Cartagena se trasladaron hasta Barranquilla para promulgar la nueva ley con el presidente Manuel Rodríguez Torices a la cabeza de la delegación, quienes se alojaron en una casa en la Plaza de San Nicolás que fue llamada como Lacoraza”. Desde sus balcones fue proclamada la nueva Villa de Barranquilla el miércoles 7 de abril de 1813. Con este grandioso hecho histórico, la plaza de San Nicolás se convierte en el primer espacio público en donde se inicia la vida republicana de la ciudad.

  1. LA TOMA Y EL INCENDIO DE BARRANQUILLA EL 25 DE ABRIL DE 1815

Durante la reconquista española a cargo de Pablo Morillo, Barranquilla fue incendiada el 25 de Abril de 1815 por las tropas realistas comandadas por Valentín Capmani. En esta cruenta batalla, las torres de la iglesia sirvieron para que los vigías observaran los movimientos del enemigo.

  1. LIBERACIÓN DEFINITIVA DE BARRANQUILLA EL 12 DE JUNIO DE 1820

El 12 de Junio de 1820 las tropas del ejército libertador liberan a Barranquilla del dominio español. Los cronistas cuentan de una legión de irlandeses con sus chaquetas rojas, que entraron a la plaza al ritmo de sus himnos marciales y como fondo musical las campanas de la iglesia. El 23 y 24 de Agosto de este año el libertador Simón Bolívar se hospedó en la vivienda de Santiago Duncan, ubicada actualmente donde está el edificio Mogollón.

  1. VISITA DE SIMÓN BOLÍVAR EN 1830

A un costado de la Iglesia estaba la casa de don Bartolomé Molinares de dos plantas con azotea, en la esquina de la actual carrera 41. Aquí estuvo Simón Bolívar a fines de 1830 pocos días antes de morir en Santa Marta. Fue la última vez que el Libertador caminó por esta plaza tan llena de significado para nosotros.

  1. CONSTRUCCION DE LAS ANTIGUAS TORRES  

En el lado sur del templo se construyó en 1864 un campanario de forma octagonal, con 24 metros de altura bajo la dirección de Fulgencio Bambin. Luego el Cabildo del Distrito, con  ayuda de particulares, construyó la torre del lado norte de la iglesia en forma cuadrada para un reloj público. El reloj comprado en Europa fue inaugurado el 19 de Diciembre de 1876. Duró hasta 1907 cuando fue destruida para eliminar la disparidad entre las dos torres.

  1. MUERTE DE ANTONIO MARIA MUÑIZ 

En 1881 muere Antonio María Muñiz, anciano párroco de noventa años, quien fue el cura de San Nicolás durante cuarenta años.

  1. LLEGADA DEL PRESBITERO CARLOS VALIENTE EN 1882

Llega desde el Carmen de Bolívar el presbítero cartagenero Carlos Valiente a hacerse cargo de la parroquia, cargo que ocupará durante 12 años.

Año 1883.

El sacerdote Pedro María Revollo escribió en sus memorias sobre la plaza de San Nicolás y el Carnaval en el año 1883. La cita dice lo siguiente:

“Lo más digno de recordación es el carnaval de aquella época”. “Los bailes eran de primera, otro de segunda y otro de tercera, en los tres días solamente, según la categoría social de los concurrentes; el primero se daba en un salón que se construía ex profeso en un gran patio, el segundo en el salón Fraternidad, y el tercero apodado burrero, para la gleba, en la plaza pública de San Nicolás”.

Con este testimonio se ratifica que este sitio es un espacio público para la mayoría del pueblo. Se espera que con esta renovación vuelvan a la Plaza de San Nicolás los carnavales con su música, bailes y alegría.

  1. LA GUERRA CIVIL DE 1885

El 5 de Enero de 1885 la Plaza de San Nicolás fue tomada por las tropas revolucionarias contrarias al gobierno de Rafael Núñez al mando de Ricardo Gaitán Obeso. El 11 de Febrero ocurre una batalla y los revolucionarios ocupan las dos torres de la iglesia, desde donde disparan contra sus enemigos apertrechados en una casa frente a la sacristía que tenía un cañón que luego se le llamó la esquina del Cañón Verde.

Iglesia de San Nicolás | Noticias AhA
Iglesia de San Nicolás FOTO: ACADEMICA